LA CASA > Arquitectura

Híbrida producción moderno-vernácula

ÍNDICE
Encargo y obra
Peter Graham Harnden
Lanfranco Bombelli                  
Estudio Harnden & Bombelli 
Rehabilitación

 

Encargo y obra

La “Casa Metternich”, más conocida como “Casa del Príncipe” tiene su origen en el nombre de su propietario, Don Pablo Alfonso de Metternich y Silva, X Conde de Castillejo, VI Príncipe de Metternich-Winneburg (Viena,1917-Schweiz, 1992), que proviene de una amplia y conocida familia diplomática y aristócrata de origen alemán pero con ascendencia española.

En los años 70, el Príncipe de Metternich mandó construir esta singular residencia para uso y disfrute de la familia Metternich - Silva  y sus amistades. Un proyecto de casa que nació con filosofía vacacional para sus ilustres propietarios y que ahora, después de su reciente rehabilitación, es fácilmente una de las mejores casas rurales donde imaginarnos viviendo y disfrutando de nuestro tiempo de ocio, tanto para un fin de semana como para estáncias más largas.

Su espectacular arquitectura y ubicación unidas a la esmerada rehabilitación llevada a cabo por sus propietarios y promotores, ha permitido la catalogación de cuatro estrellas como alojamiento rural en Castilla - La Mancha.

El proyecto solicitado por el Príncipe de Metternich siguió la filosofía de las casas mediterráneas pero claramente influido por las nuevas corrientes arquitectónicas más vanguardistas de esa época, aportando una modernidad e innovación en su fábrica más cerca del denominado estilo internacional, nunca vista para la época y mucho menos en tierras manchegas, una manera de construir que incluso a día de hoy sorprende a quien visita la casa y tiene la posibilidad de alojarse.

La dirección de obra fue realizada por el estudio arquitectónico Harnden & Bombelli, con sede en Barcelona, muy reconocido en aqueños años (1957-1971), época en la que hacían realidad estas singulares villas, muy de moda entre una selecta y exclusiva clientela en España y Francia.

 

Imágenes Casa del Príncipe, año 1973 Fotografías de la Casa del Príncipe, año 1973.

 

Exterior

A orillas del río Guadiana, entre fértiles olivos y encinas centenarias se sitúa la “Casa del Príncipe”, enclavada en uno de los mejores lugares de la extensa Dehesa de Zacatena, ubicada en Daimiel, provincia de Ciudad Real, terreno manchego por excelencia. El edificio muestra una estética de líneas puras con clara influencia en su construcción de las casas veraniegas y frescas de las costas de Cadaqués, marcada por una arquitectura cúbica y monolítica de vocación escultórica cuyo imponente tamaño habla por sí mismo, creando un gran contraste con el paisaje que la envuelve. Las encinas se recortan con sus blancas fachadas, la distribución de sus dependencias sigue las normas y directrices de las casas americanas de los años 60, consiguiendo una orientación perfecta bioclimáticamente hablando, buscando la luz y las mejores condiciones de habitabilidad en el diseño de sus porches y accesos, siempre contando con la extrema climatología de esta zona de España, con un clima extremo de inviernos muy fríos y veranos secos calurosos.

 

Interior 

El inglés Peter Harnden y el italiano Lanfranco Bombelli diseñaron en los años 70 cada rincón de esta singular villa con un acabado natural y sencillo, siembre siguiendo las corrientes del diseño minimalista, contando con techos altos y geométricos en un interior repleto de luz con grandes ventanales que comunican visualmente con su exterior en las zonas de ocio y baño y un diseño sobrio a la par que elegante en su decoración, usando los tonos cálidos y creando contrastes en sus texturas y materiales. 

Los colores predominantes en todo el proyecto son blancos, terracota y crudos en contraste con diferentes elementos decorativos en negro y acentos en azul real. Se unen aportando texturas diversos útiles realizados por  artesanos  locales, todos ellos realizados en fibras vegetales, como sillas de enea y serijos manchegos tradicionales, seña de identidad de un interiorismo de vanguardia, carente de artificios. 

Cada una de las dependencias está equipada con todos los elementos que permiten que los espacios funcionen con el mínimo mobiliario, filosofía y diseños que se han respetado en la actualidad para mantener la esencia del proyecto original, acercándolo a su actual uso como alojamiento turístico con todas las comodidades y necesidades actuales de climatización y conectividad. 

 

Distribución  
La planta principal pentagonal se encuentra dividida en varios volúmenes que se orientan en torno a una espectacular piscina, esta  tiene como telón de fondo a modo de gran terraza unas excelentes vistas de la dehesa y orillas del río Guadiana en el Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

La  zona noble central consta de un gran salón social con un amplia chimenea tronco-piramidal de acero templado de color negro. Frente a ella un panel geométrico que divide este espacio abierto del comedor para los invitados, uniendo espacios en armonía con un amplio ventanal corrido que consigue una comunicación visual con la zona exterior e interior. Este uso del espacio y la luz siguen el estilo internacional marcado por las casas residenciales construidas por Albert Frey, Richard Neutra o Frank Lloyd Wright en el Palm Spring de los años sesenta, corrientes arquitectónicas que inspiraron sin lugar a dudas este proyecto.

Unido a esta zona social y cerrando el espacio exterior de la terraza y piscina se encuentran dos alas de dormitorios. En su parte norte se encuentran dos con baño en suite, destinados para el Príncipe y la Princesa de Metternich (Tatiana Von Metternich-Winneburg). 

En la parte opuesta de esta terraza se encuentran tres dormitorios dobles para los ilustres invitados y huéspedes de la casa, todos ellos con vistas a través de grandes ventanales a la terraza y piscina exterior. Un gran contraste con las pequeñas ventanas cuadradas situadas en su posterior y que crean unas curiosas geometrías en sus fachadas exteriores.  

En la parte opuesta de esta zona social el edificio cuenta con las dependencias de cocina y office que conectan con un apartamento actualmente decorado en estilo minimalista, cpm capacidad para 4 personas, baño separado, y que se utilizaba antiguamente para el servicio de cocina y mantenimiento de la casa. Esta zona puede actualmente utilizarse por los clientes de la casa rural.

 

Entorno y paisajismo
El proyecto original tenía como objetivo realizar la vivienda integrándola en la espectacular dehesa rodeada e intercalada con las encinas centenarias. La ubicación elegida en el punto más elevado de la finca buscaba aprovechar las mejores vistas y panorámicas. El objetivo original, a petición del propietario era realizar una suave transición entre el entorno de la vivienda y el paisaje de pastizales y dehesa que la rodeaba, por tanto en el aspecto del paisajismo lo más importante ya venía dado por su espectacular entorno adehesado, si bien a modo de ajardinamiento se realizaron de obra únicamente unas jardineras en sus zonas de acceso y entrada. 

Se realizó una pequeña intervención de xerojardineria en el perímetro de la finca, con objeto de dar cierta profundidad al paisaje. Pero únicamente en aquellos puntos donde existía esa visual al exterior desde las pequeñas ventanas de  dormitorios y zonas de cocina, para ello se realizaron unos pequeños bancales con especies resistentes y de poco mantenimiento como adelfas, yucas y ágaves americanas de las que quedan algunos ejemplares originales. 

La finca originalmente no contaba con ningún cerramiento ni seto, intentando no romper esa conexión entre la vivienda y  el rico entorno de olivos y encinares que la envuelve. En la actualidad la finca cuenta con un cerramiento así como un seto que en parte ha modificado esta integración de la vivienda en el paisaje pero que buscaba mejorar la privacidad y seguridad de la finca. 

 

En la actualidad
En el presente y después de una remodelación y actualización de instalaciones, la “Casa del Príncipe” abre sus puertas al público como una nueva opción de alojamiento turístico  singular,  una exclusiva villa con la catalogación de casa rural de cuatro estrellas con capacidad para 19 personas. 

En referencia al interés sobre las características de este proyecto, el objetivo de esta web es hacer una breve biografía y mención de los arquitectos y artífices de este singular edificio, un gabinete de arquitectos Harnden & Bombelli en gran auge en los años 50 - 70 en los que el Príncipe de Metternich confíó plenamente el desarrollo de la villa. A día de hoy con el paso de los años son dos figuras bastantes desconocidas en el panorama internacional de la arquitectura moderna, afortunadamente sus  esmeradas obras y singulares proyectos siguen hablando en la actualidad de su arte, incitando la admiración y el interés de aquellos interesados en esta arquitectura del siglo XX.

 

Peter Graham Harnden 

Peter Graham Harnden (1913-1971), arquitecto y diseñador estadounidense, nació en Londres, hijo de un diplomático Americano, su infancia transcurrió entre Londres, Alemania y Suiza en la Europa de los años 20. Años más tarde comenzó sus estudios de arquitectura en Lausana (Suiza), pero debido a situaciones familiares después del divorcio de sus padres, regresó a los Estados Unidos continuando sus estudios en la Universidad de Yale en Connecticut y la Universidad de Georgetown en Washington DC. Nunca obtuvo oficialmente un título en arquitectura, pero en los años posteriores desarrolló diversos proyectos y colaboraciones muy influenciado por la arquitectura residencial de esa época en Estados Unidos. Lo hizo con grandes nombres como  Frank Lloyd Wright, Richard  Neutra o Ludwig Mies van der Rohe entre otros, lo que sin duda marcaría su estilo y se refleja claramente en sus edificios.

 

Peter Graham Harnden Peter Harnden  |  Caricatura de Harnden & Bombelli  |  Despacho Harnden Associated (París)

 

En 1938 remodeló una villa colonial en Los Ángeles, transformándola en  oficina, taller y espacio de exhibición. El edificio, que apareció en la revista Architectural Forum (1943), albergaba exposiciones de arte con obras de Kandinsky, Moholy-Nagy, Calder y Man Ray entre otras. 

Con el inicio de la Segunda Guerra Mundial a principios de 1940, se alistó voluntario en el ejército trabajando en el Cuerpo de Inteligencia Militar. Viajó a Europa teniendo su destino en Alemania, llegando a ser capitán en el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, de la sección novena de inteligencia.

Una vez acabada la guerra, desde 1946 Harnden fue empleado en la División de Control de Información en Mónaco, Berlín y Nuremberg, eluyendo la complicada vida de los años cuarenta y cincuenta.  Al final de la guerra, Harnden se casó con Marie Vassiltchikov, aristócrata y ex-princesa rusa, había huido a Berlín. Autora de “Berlin Diaries 1940-1945”, una autobiografía publicada póstumamente que relata sus aventuras con un grupo antinazi involucrado en un fracasado atentado contra la vida de Hitler en 1944. Denominado “Operación Valquiria”.

 Marie Vassiltchikov

Marie Vassiltchikov  |  Estudio Harnden & Bombelli  |  Exposición de la vida americana, Plan Marsall (Berlín 1952)

 

Ambos vivían en Orgeval, una pequeña población cercana a París donde construyeron una pequeña casa., era hermana de Tattiana Vassiltchikov, que se casaría con Pablo Alfonso (Príncipe de Metternich) y que años mas tarde ya en España encargaría a Harnden el proyecto  de una casa vacacional en sus propiedades de la finca Zacatena en Daimiel (Ciudad Real), que es  la actual “Casa del Príncipe”.

 

Plan Marshall
El 5 de junio de 1947 el General George Marshall, Secretario de Estado de los Estados Unidos anuncio un programa destinado a resolver la crisis económica que había estado afectando a Europa desde el final de la Segunda Guerra Mundial. En abril de 1948, el Congreso aprobó el Programa Europeo de Recuperación, compuesto por una serie de préstamos y acuerdos comerciales por un valor aproximado de 13 mil millones de dólares, ofrecidos a Europa a través de la Administración de Cooperación Económica.

El llamado “Plan Marshall”(1948-1951), contribuyó decisivamente al desarrollo europeo, respondiendo también a las necesidades de la economía estadounidense y por supuesto persiguiendo el objetivo ideológico de mantener a raya la amenaza del comunismo. Ese mismo año se creó la Unidad de Información Visual de la ECA en Berlín, donde Peter Harnden fue elegido para dirigir esta nueva sección, creada para difundir información sobre el Plan Marshall a través de una variedad de formatos de comunicación, publicaciones y exposiciones. En los años siguientes esas exposiciones viajaron por Europa con la misión de promover el Plan Marshall. 

“En realidad, propaganda, ese era nuestro trabajo. El gobierno lo llamó información, pero era claramente propaganda de la American way of life, en algún lugar entre la infantería, la diplomacia y la arquitectura” Peter Harnden.

Tras el bloqueo soviético de Berlín en 1948 y el correspondiente "puente aéreo de Berlín" angloamericano (el primer episodio de la Guerra Fría). La unidad donde se encontraba Harnden se trasladó de Berlín a la embajada estadounidense en París en 1950. Desde allí, en la Oficina de Información bajo el Representante Especial de los Estados Unidos en Europa (USSRE), Harnden organizó como jefe de la Subdivisión de Presentaciones, un equipo internacional de ilustradores, diseñadores y arquitectos responsables de la creación de varias exposiciones. Inicialmente Harnden trató de completar el equipo con figuras como Max Bill y Peter Blake, pero finalmente fue Lanfranco Bombelli, uno de los jóvenes colaboradores de Max Bill, quien se unió al equipo como diseñador arquitectónico. Este fue el comienzo de una fructífera relación profesional y personal entre Harnden y Bombelli que duró más de dos décadas hasta la muerte de Harnden en 1971.

Aunque el Plan Marshall terminó técnicamente el 31 de diciembre de 1951, el programa informativo se mantuvo en su lugar: la ECA se convirtió en la MSA (Agencia de Seguridad Mutua), y Peter Harnden continuó liderando el mismo equipo en la Oficina de Información con sede en Paris. 

 

Pabellón USA Barcelona 1955 Pabellón americano de la Feria de Barcelona (1955)

En junio de 1955 se presentó el pabellón americano en la Feria de Barcelona. Era una instalación interior organizada por una serie de paredes y pilares metálicos que sostenían un dosel ligero, debajo del cual se exhibían los diversos productos (automóviles, maquinaria agrícola y electrodomésticos), en contraste con la simplicidad y la moderación de los pabellones locales, la exposición  destacó por la abstracción de su composición y sus reproducciones fotográficas a gran escala, un enorme panel que mostraba la bandera estadounidense flanqueada por la Estatua de la Libertad presidió la exposición, enmarcada entre imágenes de gran tamaño de objetos industriales y una vista aérea del Puente de Brooklyn. Era la simbiosis perfecta entre el comercio y la propaganda.

En ese mismo año 1955 las autoridades del Departamento de Comercio decidieron reorganizar y transferir el OITF a Washington, sin embargo Harnden logró garantizar la continuidad de sus comisiones oficiales como contratistas privados, fue entonces cuando  propone a Bombelli trabajar juntos en un proyecto para desarrollar proyectos en paralelo a las actividades de Marshall en Europa.

Renovó una casa en ruinas de dos pisos en Orgeval a las afueras de París donde residía, y en febrero de 1956 fundó el estudio que llamó “Peter Graham Harnden Associates”, un estudio  internacional de arquitectos y técnicos especializados en publicidad visual y estética industrial.

En 1956 las primeras comisiones incluyeron los pabellones estadounidenses para las ferias internacionales en Lyon, París, Milán, Roma, Marsella, Gante, Hannover y nuevamente Barcelona, con una comisión del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos para diseñar un gran pabellón al aire libre.

 

Pabellón Bruselas Peter Harnden Diseño del pabellón americano en Bruselas (1958)  |  Atomiun, Bruselas (1958) 

En ese mismo año y aconsejados por Coderch, al que consideraban como el Neutra español, Harnden y Bombelli visitan en sus vacaciones Cadaqués, alojándose en la casa del arquitecto Alfonso Milá, donde atraídos por el encanto de esta pequeña localidad, deciden en el año 1959 comprarse una casa conjunta vacaciones. La reformarán siguiendo su estilo constructivo, y es la  denominada “Casa Villagloria”. 

En abril de 1957 se le encargó, junto con el arquitecto Bernard Rudofsky, organizar el contenido para el Pabellón de los Estados Unidos en la Feria Mundial de 1958 en Bruselas, que se instaló en el edificio diseñado por arquitecto Edward Durell Stone. Bajo el lema "Construyendo un mundo para un hombre", Harnden y Rudofsky diseñaron la distribución del enorme espacio interior (más de 100 metros de diámetro y 25 metros de altura desde el estanque central) utilizando una organización ortogonal dividida secciones, destinadas a pintar una imagen del verdadero estilo de vida estadounidense. El objetivo era que los ciudadanos estadounidenses recordados como soldados, se asociaran en Europa y en el resto del mundo con su forma de vida. Todo estaba destinado para ayudar a conocer el "rostro de América". Entre la gran cantidad de contenido preparado, la sección "Islas para vivir" describe la casa unifamiliar estadounidense, esa "isla" auto suficiente a pequeña escala llena de todo tipo de productos que representaban la calidad de vida y el sueño americano.

 

Casa Villagloria Harnden Bombelli Casa Villagloria (Cadaqués), propiedad de Harnden & Bombelli

 

Lanfranco Bombelli

Lanfranco Bombelli Tiravanti (1921 - 2008), más conocido como Franco Bombelli, nació en la ciudad italiana de Milán, fue un pintor arquitecto y reconocido galerista. Falleció a los 87 años de edad en la población de Cadaqués.

Interesado desde muy joven por las artes plásticas, estudió en Milán y Zúrich donde conoce a Max Bill y Max Huber, figuras reconocidas en el arte y el diseño gráfico. 

Lanfranco Bombelli Cadaqués Lanfranco Bombelli  |  Cadaqués

En 1947 organizó la exposición "Arte abstracto y concreto" junto a estos últimos. En aquel momento Max Bill estaba organizando diversas exposiciones por Europa dentro de un proyecto de colaboración con gobierno americano dentro de el Plan Marsall, y este le pidió a su joven aprendiz Lanfranco colaboración como diseñador gráfico. En los años siguientes esas exposiciones viajaron por las principales ciudades de la Europa de posguerra con la misión de promover el Plan Marshall, pero también con el objetivo de aumentar la producción europea, promover el comercio internacional y difundir la imagen de los Estados Unidos. Después de que figuras como Max Bill y Peter Blake se retiraran del proyecto, fue Bombelli quien se unió al equipo como diseñador arquitectónico, iniciándose como profesional en la organización de exposiciones comerciales para el gobierno norteamericano. 

A partir de 1950 Bombelli empezó a trabajar en París junto al arquitecto americano Peter Harnden, lo que fue el comienzo de una fructífera relación profesional y personal entre ambos que duró más de dos décadas hasta la muerte de Harnden en 1971. Durante ese periodo destacaron en la construcción por toda Europa de obras de modernidad elegante, austera, funcional y respetuosa con la tradición local.

En el año 1955 desarrollan el pabellón de Estados Unidos en la Feria Internacional de Barcelona, el objetivo era promocionar las bondades del Plan Marshall, este pabellón se levantó junto a la fuente de colores de Carles Buïgas, delante del actual MNAC. 

En el año 1958 colabora junto a Harnden como interiorista en el Pabellón Americano de la Feria Internacional de Bruselas.

Dali Duchamp y Man Ray - Casa Croisset Dalí, Duchamp y Man Ray en Cadaqués  |  Casa Croisset

Cadaqués
Después de una estancia temporal en Barcelona, en el año 1956 Bombelli descubre junto a Harnden este recóndito pueblecito del Alt Empordà en la provincia de Gerona, gracias al también arquitecto José Antonio Coderch. 

Peter Harnden y Lanfranco Bombelli acabarían teniendo casa propia en la localidad, siendo Cadaqués el centro de operaciones de sus actividades arquitectónicas, de esa manera entraron pronto en contacto con el núcleo de artistas e intelectuales de vanguardia que veraneaban allí, realizando diferentes casas residenciales que conforman los proyectos de Harnden & Bombelli referidos en otras secciones de esta web.

De sus proyectos cabe destacar la “Casa Bombelli” (1961), residencia del propio Lanfranco y su mujer Margarita, así como “Villa Gloria” (1959), residencia de la familia Harnden, "Casa Mary Calleri“ (1961) o “Casa Fasquelle” (1968) entre otras. 

Cadaqués se erige esos años como centro de las vanguardias en el siglo XX: de Picasso a Dalí, de Marcel Duchamp a Man Ray, John Cage, Richard Hamilton y Dieter Roth, todos ellos artistas que visitaban Cadaqués con regularidad. La pequeña villa costera contaba con una nutrida población estacional de aficionados y profesionales del arte.

Feria Internacional en Osaka Japón 1970 Pabellón de la OCDE en la Feria Internacional de Osaka (1970)  | Vista aérea de la feria

Años más tarde en 1970 Bombelli también diseñó el pabellón para la OCDE en la feria internacional de Osaka (Japon), bajo el lema "Progreso y armonía para la humanidad", su objetivo era alentar a la cooperación internacional para mejorar el nivel y calidad de vida en los países desarrollados y en desarrollo. Construido junto a un gran lago artificial el pabellón de la OCDE fue diseñado por el propio Lanfranco Bombelli y construido por Kajima Construction Co. de Tokio, de estructura modular la exposición utilizaba colores, fotos, texto y efectos visuales como luces estroboscópicas y espejos mágicos para desarrollar las ideas presentadas, toda una innovación tecnológica para su tiempo.

 
Galería Cadaqués (1973-1997)                                      
El 27 de julio de 1973 el arquitecto Lanfranco Bombelli Tiravanti abrió las puertas de la galería Cadaqués, un espacio expositivo que nació espontáneamente rodeado de unas desdichadas circunstancias, ya que cuando en 1971 fallece el arquitecto norteamericano Peter Harden, su íntimo amigo Lanfranco Bombelli se dispuso a cumplir el deseo de su socio, que enamorado de Cadaqués, quería que lo enterraran allí. Aparece el problema de que al no estar bautizado, la iglesia solo le permitían sepultar su cuerpo en el lugar destinado a los suicidas, una zona adyacente al cementerio local en muy mal estado, Bombelli entonces se dispuso a restaurar el área del cementerio para dignificar la memoria de su amigo.

Colección Portfolio One

 Detalle de la colección Portfolio One

Para sufragar los gastos del entierro y la obra, decidió  editar una serie de 12 serigrafías de diferentes artistas relacionados con Cadaqués en lo que se denominaría “Portfolio One”, una obra seriada que contó con trabajos de artistas y amigos como Max Huber, Darío Grossi, Bruno Munari, Ivan Chermayeff, Adolfo Estrada, Rita Donagh y Heijo Hangen, entre otros. 

 

Para exponer y comercializar los grabados decidió habilitar como espacio expositivo improvisado un antiguo almacén de salazón de anchoas, encalado de blanco y que comenzó a utilizarse como sala de exposiciones, también reformó el resto del edificio para acoger a jóvenes artistas. La propuesta fue un éxito rotundo y recolectó todos los fondos para la restauración del cementerio y la galería Cadaqués nació espontáneamente.

Bombelli en poco tiempo convirtió ese espacio en un lugar de confluencias artísticas de todo el mundo, siendo el responsable de que en España se conociera por primera vez a artistas de renombre internacional, como Marcel Duchamp, artista que hasta su fallecimiento en 1968 se instalaba a veranear durante tres meses en Cadaqués. Otros artistas que pasaron por la Galeria de Franco Bombelli en Cadaqués fueron Richard Hamilton, David Hockney, Joseph Beuys, John cage, Max bill, Jasper Johns o Dieter Roth entre otros. 

Durante los 25 años que permaneció abierta, los fondos de la galería Cadaqués se enmarcaron dentro de varias líneas artísticas

el constructivismo (sobre todo el arte concreto suizo). Aprovechó su estrecha relación con artistas ligados al Arte Concreto, especialmente Max Bill (1979), a quien conocía desde sus años de estudiante en Zurich y con quien había colaborado como arquitecto.

El Arte Pop. Dada la relación amistosa y profesional como arquitecto entre Bombelli y Richard Hamilton, el iniciador del Arte Pop británico que siguiendo los pasos de Marcel Duchamp (1979), había instalado su segunda residencia en Cadaqués, la Galería comenzó a exponer artistas cercanos a este movimiento, como Jasper Johns, Frank Stella, Ronald Brooks Kitaj o Equipo Crónica.

Las vanguardias de Hamilton, junto a Dieter Roth, sobre todo Collaborations (1976) e Interfaces (1977), las que mayor repercusión alcanzaron e itineraron por España y Europa, junto a las que ambos artistas hicieron en solitario y para las que la galería editó series en torno al logotipo Richard (Hamilton 1975) y Tibidabo (Dieter Roth 1977), con ellos Bombelli hizo múltiples ediciones, terreno en el que también fue pionero. Este énfasis en la idea de producción constituye una excepción dentro de un contexto en el que el mercado del arte. Fue sin duda uno de los  precursores de la figura de "la gráfica seriada".

La Galería Cadaqués actuó también como incitador de proyectos no sólo expositivos sino de actividades paralelas pioneras, como exposiciones de fotografía, arquitectura, muebles, moda, conciertos, entre ellos uno de John Cage, o acciones de artistas conceptuales (como Cadaqués canal local, de Antoni Muntadas en 1974) que difícilmente tenían cabida en una galería en aquellos años. "Flauta i trampolí" de Miralda (1981), o las realizadas en colaboración entre Richard Hamilton y Dieter Roth en 1976 y 1978, entre otras. 

Fue pionero también en realizar exposiciones de fotografía, con obras de Man Ray o el reconocido fotógrafo Robert Capa, y de arquitectura con nombres tan reconocidos como Mies van de Rohe o el japonés Arata Isozaki premio Pritzker 2019.

El arquitecto Bombelli acabó convirtiéndose en un promotor de las vanguardias y su pequeña galería se convirtió en uno de los focos de la escena artística a nivel internacional. Pero desde aquel 27 de julio de 1973 en que abrió las puertas de la sala para vender las láminas del hoy ya legendario Cadaqués “Portfolio One” en homenaje a Harnden, Bombelli apenas edito obra nueva. El arquitecto de acuerdo con un criterio de honestidad personal y lealtad profesional que le honra, supo que tenía que dar por terminada su producción artística, del todo incompatible, con su naciente actividad como galerista y marchante de arte. En 1997 decidió cerrar la galería definitivamente.

En el año 2003 la Galería Cadaqués se reabre con la denominación de “Cadaqués 2” contando con el consentimiento de Lanfranco Bombelli, lo hace manteniendo el espíritu histórico de vanguardia y la tradición editorial, así como el compromiso con el arte contemporáneo. Con motivo del 40 aniversario de la galería se organiza la primera retrospectiva dedicada a la obra personal del arquitecto y galerista italiano con un título reivindicativo: “Do not forget Lanfranco Bombelli Tiravanti”. Bajo la dirección de Huc Malla el nombre “Cadaqués  Dos”  se convirtió en galería “Cadaqués - Huc Malla”.

Galería Cadaqués Galería Cadaqués - Sala expositiva

 

Galerías y exposiciones
Cosmopolita, coleccionista y artista, Lanfranco Bombelli durante toda su vida fue un reconocido promotor cultural apadrinando diversas iniciativas vanguardistas.

En 1982 colaboró en los primeros pasos de la feria ARCO (Feria Internacional de Arte Contemporáneo), formando parte del equipo directivo y su comité organizador durante sus primeras ediciones entre 1982-1986. Bajo la dirección de Juana de Aizpuru se encargó de las relaciones internacionales. A día de hoy ARCOMadrid es una de las principales ferias de arte contemporáneo del circuito internacional. 

Feria ARCO Madrid 

En años posteriores colaboro igualmente con diversas galerías, como Vandrés, Eude o Grupo Quince, asñi como con centros internacionales de arte para itinerar sus exposiciones como el ICA (Institute of Contemporary Arts) en Londres, o el Museo de Arte moderno Kunsthalle de Bielefeld (Alemania), apoyando el desarrollo de un mercado del arte en España e impulsando el coleccionismo tanto privado como institucional y corporativo. 

En Julio del año 2002 se inaugura la exposición en el Colegio de Arquitectos de Gerona "El Cadaqués de Peter Harnden i Lanfranco Bombelli" comisariada por Anna Noguera y Manuel Martín.

En el año 2004 el Museo Nacional Reina Sofía presenta la exposición “Galería Cadaqués” (1973-1997) forma parte de la serie de exposiciones dedicadas a galerías de arte históricas, organizadas por el Centro de Documentación del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, bajo el comisariado de Patricia Molins.

En Noviembre del año 2006 la exposición “Galería Cadaqués” en el MACBA (Museu d’Art Contemporani de Barcelona) realizó un homenaje. La muestra reunió tanto obras de la colección personal del arquitecto (de artistas como Eduardo Arranz-Bravo, Marcel Duchamp, Richard Hamilton, Albert Ràfols-Casamad y Dieter Roth) como una extensa documentación que ilustraba el programa de actividades de la galería. Comisariada por Roland Groenenboom. 

Un año antes de morir fue ganador en el 27º Mini Print Internacional de Cadaqués, lo que conllevaba preparar para el año siguiente una exposición de serigrafías en el Taler Galería Fort. Bombelli las preparó pero ya no pudo asistir a su inauguración el 28 de junio del 2008.

Un año después de su fallecimiento se realizan diferentes exposiciones conmemorativas. 

En junio de 2009 una exposición itinerante en Zaragoza en el monasterio de Veruela con un conjunto de piezas originales que comprenden tintas, acuarelas y temples sobre papel, fechadas entre 1943 y 2008.

En septiembre de 2009 en el Centro d'Art Santa Mònica de Barcelona, se expusieron por primera vez bocetos para la gráfica de los centros comerciales estadounidenses en Europa que Lanfranco Bombelli realizó para varias capitales: París, Estocolmo, Frankfurt, Milán y que pertenecen a la familia del artista y el galerista.

En octubre del año 2019 el Museo ICO dependiente de la fundación ICO (Ministerio de Asuntos Económicos) presentó ‘Imaginando la casa mediterránea, Italia y España en los años 50’, comisariada por Antonio Pizza y organizada por la Fundación ICO, la exposición enfoca el tema de la casa mediterránea en un momento histórico en el que se establecen entre estos dos países fuertes vinculaciones e intercambios; relaciones centradas en la superación de los “fracasos” arquitectónicos de antaño, gracias a la recuperación de unos valores autóctonos, propios de latitudes más meridionales. En esta Exposición se exponen diversas fotografías de los proyectos arquitectónicos de Lanfranco y Peter Harnden.

 

Estudio Harnden & Bombelli

Alrededor de 1959 los arquitectos Harnden y Bombelli se enfrentaron a la necesidad de trasladar la oficina a un lugar nuevo y reducir el gran equipo de colaboradores con el que habían estado trabajando en años anteriores, consideraron una serie de opciones, Harnden sugirió Nápoles o Málaga, mientras que Bombelli, propuso Milán o Zúrich (Pizza 2003, p. 25).

Finalmente  en el año 1962 los arquitectos Harden y Bombelli con  sus familias deciden  mudarse de París a Barcelona, es en esta ciudad donde instalan su estudio “Harden & Bombelli” en al Carrer de San Sebastiá BAC nº9, en el edificio Coderch nº7.

En la nueva oficina con un grupo reducido de colaboradores se continuará con las actividades de exposiciones Europeas que se alternaron con una variedad de otros proyectos, oficinas, espacios comerciales y el diseño y construcción de casas residenciales, muchas de esas ubicadas en la ciudad de Cadaqués, que fueron diseñadas de acuerdo con un nuevo lenguaje arquitectónico que era exteriormente diferente del que caracterizaba a los arquitectos hasta ese momento.

Harnden & Bombelli

Este estilo fue señalado por críticos especializados (Arts-Architecture 1966) debido a su adaptación al entorno, su astuta lectura de la tradición popular y vernácula (codificada a través de valores modernos y matizada por la influencia californiana de Harnden junto con la toma de italianización suiza de Bombelli), arraigado en el uso del filtro matemático del arte concreto, e integrado con el realismo doméstico de arquitectos locales como Coderch, Correa-Milà, Terradas, etc.

En 1962 hubo nuevas exposiciones, Berlín, Dusseldorf, Munich y Roma. En 1963 diseñaron un pabellón de para la OCDE, al estilo de Mies van der Rohe y su casa Farnsworth, para albergar los contenidos de la exposición.

Paralelamente el equipo manejó las diversas exposiciones que se organizaron para los Centros de Comercio de EE.UU. y que eran una serie de centros de promoción de negocios y exportaciones que se establecieron permanentemente en Frankfurt, París, Estocolmo y Milán.

En manos de Bombelli el proyecto fue redirigido hacia el estilo gráfico, haciendo patente su clara influencia de Max Bill y utilizando una estética de la escuela Bauhaus que incluía una colorida colección de imágenes de varios edificios y rascacielos en Nueva York. Una producción artista que exploraba todas las posibilidades del diseño y el arte concreto, una idea que Franco Bombelli desarrolló aún más a partir de la década de 1970. 

 

El Cadaques de Peter Harnden

Durante los años 60 y principios de los 70, cuando España estaba inmersa en plena dictadura, Cadaqués era un centro cultural internacional de primer orden, donde pasaban los veranos artistas de la categoría de Dalí, Duchamp, Man Ray, Richard Hamilton entre otros. Una larga  lista de artistas intelectuales y empresarios extranjeros sofisticados que  se disponían a residir en estas costas lejos del uso que ya en esos años realizaba el turismo de playa  que empezaba a presionar y amenazaban con modificar la filosofía y la tranquilidad de estos pequeños pueblos  costeros, ya en los años 60.

Estudios de arquitectos como Correa-Milà y Harnden-Bombelli unidos por la amistad común de Coderch, marcaron en Cadaqués una nueva arquitectura que interpretaba la manera de construir autóctona denominada “Casa Mediterránea”, y la adaptaban a las corrientes del movimiento moderno y a la realidad geográfica y social de Cadaqués.  En el caso de Harnden a esta nueva forma de entender la arquitectura local se le suma la influencia de arquitectos americanos como Richard Neutra, Frank Lloyd Wright o Ludwig Mies van der Rohe.

Cadaqués de Peter Harnden Cadaqués, pueblo marinero

 

Casas residenciales

Las Casas residenciales  proyectadas por Peter Harnden y Franco bombelli tienen como base de su éxito las siguientes claves. 

- La adaptación de la arquitectura moderno-vernácula.

La manera de adaptar la denominada “Casa Mediterránea” a las corrientes del movimiento moderno. Esta aparente contradicción entre lo vernáculo y lo moderno se resuelve con gran naturalidad iniciando reformas de las antiguas viviendas e introduciendo variaciones ligadas a las últimas tendencias arquitectónicas, aunque conservando globalmente el estilo arquitectónico tradicional. En el caso de Harnden a esta nueva forma de entender la arquitectura local se le  suma la gran influencia de las casas residenciales californianas de arquitectos americanos como Richard neutra, Frank Lloyd Wright  o  Ludwig Mies van der Rohe.

- La adaptación al entorno físico la realidad geográfica.

La manera de adaptarse a la realidad geográfica del proyecto, que de una manera científica conseguía una sintonía de la propia vivienda con las condiciones locales, ya sea el clima, la orientación o los materiales en el terreno, e incluso su realidad social. Sin duda el tiempo de estancia vacacional en Cadaqués les permitió conocer bien esas condiciones.

- La sensación de confort.

Su manera de entender la modernidad estaba muy ligada al concepto de confort, con salas de estar espaciosas y abiertas, que organizan la distribución de la casa en su conjunto buscando la mejora de la habitabilidad. A esta se le sumaban el uso de la luz con grandes espacios acristalados y terrazas cubiertas como imitación de los proyectos de “la casas sin fronteras”, en contraste con el uso de pequeños huecos  y ventanas con celosías de madera de las casas típicas de pescadores de la costa.

- Interiorismo conceptual.

Influidos por las corrientes de la abstracción geométrica y el arte contemporáneo, concebían su arquitectura como "arte concreto" o como una obra conceptual, dando origen a  una interacción  entre el arte y la arquitectura, obteniendo edificios con una potente abstracción de pureza y modernidad, expulsando todo  aquello  inútil, innecesario y superfluo, buscando un minimalismo para el mejor aprovechamiento del espacio, esto se ve claramente en el interiorismo de las viviendas donde se realizan vaciados de estructuras para simplificar líneas y volúmenes.

Una seña de identidad en estos espacios tan equilibrados y democráticos la podemos encontrar en el uso de chimeneas como parte central de la decoración, fabricadas de plancha de acero y especialmente diseñadas por los mismos arquitectos, se trata de un elemento  a medio camino entre la escultura geométrica y el elemento necesario, ubicada en muchas ocasiones de manera exenta, la chapa de acero absorbía el calor de la chimenea y actuaba como radiador en el interior de la vivienda con un extraordinario rendimiento calorífico.

El uso de estas “chimeneas–esculturas” como parte importante en la decoración posteriormente sería utilizada y puesta en valor en España por otros arquitectos coetáneos como Coderch, Correa y Milà, llegando a patentar modelos propios (chimenea Capilla y Polo) a imitación de los diseños de Harnden y Bombelli.

La decoración sencilla y austera de la mayoría de sus proyectos contrasta con el uso de obras de arte que flanquean los espacios y el uso de muebles contemporáneos de diseñadores en boga en su mayoría americanos y europeos, en su mayoría amigos personales de los arquitectos.

En la decoración de las viviendas era habitual el uso de cuadros y obras de Frank Stella, Cavalli, Duchamp, diseños abstractos de  Max bill, o lámparas de  Miguel Mila 1960, o el norteamericano Isamu Noguchi, al igual que muebles fotogénicos como las sillas diamond de Harry Bertoia de 1952, entre otros. Todo ello mezclados armónicamente con sillas de enea y madera tradicionales así como esteras y cestos de artesanía local.

- La relación con el cliente.

Otra parte no menos importante en el caso del desarrollo de los proyectos residenciales, fue la relación entre estos singulares clientes y Harnden & Bombelli, que en algunos casos era directa de amistad personal.

El gran carisma de Harnden y sus dotes para las relaciones públicas atraerá a multitud de grandes artistas e intelectuales así como a familias distinguidas como Staempfli, Frasquelle, Callery, Villavecchia, Rumeu o los Senillosa que se disponían a residir en estas tranquilas costas. Todos ellos unidos en la pasión por la arquitectura, por Cadaqués y por el arte.

A continuación destacamos las siguientes obras y casas residenciales proyectadas por los arquitectos Peter Harnden y Lanfranco Bombelli entre los años 1959 y 1971.

Casa Croisset Casa Croisset (1959) Fotografía: Casali AHCOAC

Casa Croisset Casa Croisset (1959) Fotografía: Casali AHCOAC

• Casa Croisset 1959.

Diseñaron una casa unifamiliar para Woodward Ethel de Croisset de Paris, en la ciudad de Alhaurín de la Torre en Málaga, en este proyecto el patio interior es el “leitmotiv”, contaba con un estanque y una pérgola cubierta de enredaderas con el cual se aplicaban unas innovadoras técnicas para el enfriamiento natural y la retención de humedad de la vivienda. 

Casa Staempfli Casa Staempfli  1961 - Imágen y más información en arquitecturacatalana.cat

• Casa Staempfli  1961.

Construida para el galerista estadounidense George Staempfli, la vivienda se encuentra situada en Cadaqués, dentro del casco antiguo frente a la playa de Portal y la plaza del Doctor Trèmols, el edificio entre medianeras de planta rectangular, formado por tres crujías, consta de una planta semienterrada y tres pisos de altura. La fachada litoral presenta un gran porche cubierto situado en el primer piso y delimitado por una persiana de lamas blancas que la aísla del paso desde el portal. En el segundo piso hay una terraza cubierta con cuatro láminas de agua.

Casa Bordeaux-Groult 1961

Casa Bordeaux-Groult 1961- Imágen y más información en arquitecturacatalana.cat

•.Casa Bordeaux-Groult 1961

Construyen la casa para la señora Bordeaux-Groult de París, en la bahía de Guillola a las afueras de Cadaqués. Diseñaron una serie de volúmenes rematados con tejados inclinados en la ladera con vistas al mar, al estilo de las construcciones tradicionales. Organizaron una serie de edificaciones anexas, que son sala de estar, biblioteca, siete habitaciones, etc. que se asemejaba al estilo de la casa de Salvador Dalí en una cala cercana en Portlligat.

Casa Villagloria Casa Villagloria (1961) - Imagen y más información en arquitecturacatalana.cat

• Villa Gloria 1961.

Es la casa que Harnden y Bombelli compraron juntos, renovada entre el 1959 y 1960, fue uno de los primeros ejemplos de una intervención que involucró las antiguas casas de los pescadores en Cadaqués. Mantuvieron la apariencia externa de la fachada, agregando solo una terraza con un estanque en el piso superior, apenas visible desde la calle.

Preservando la estructura existente de gruesos muros de piedra y respetando los materiales tradicionalmente utilizados por los artesanos e industriales en Cadaqués y sus alrededores, pizarra, yeso en las fachadas, las vigas de madera y los pavimentos de cerámica en bruto originarios de la ciudad empordanesa de La Bisbal.

La sala de estar se trasladó a la planta superior (al contrario de las antiguas casas de pescadores), con grandes aberturas de piso a techo para disfrutar de las mejores vistas de la bahía y el paisaje. La casa fue compartida por las familias Harnden y Bombelli, que utilizaron los seis dormitorios y cinco  baños durante sus vacaciones.

Casa Bombelli Casa Bombelli - Imagen y más información en arquitecturacatalana.cat

• Casa Bombelli.

Es una vivienda de nuevo situada en Cadaqués. Enclavada en el centro del casco urbano de la población, muy cercana a la playa de Portdoguer.  Un edificio unifamiliar entre medianeras de planta más o menos cuadrada, con la cubierta de una sola vertiente de teja y distribuido en planta baja y dos pisos. La fachada principal tiene una tipología de aberturas muy simple, pero es destacable la fachada posterior, que presenta grandes aberturas rectangulares en la planta baja y el primer piso, dando acceso a un patio interior que ilumina la vivienda. En la última planta hay una terraza orientada al mar. El interior del edificio está organizado en torno al patio. La construcción está enlucida y encalada. En esta casa habitó en Lanfranco Bombelli durante sus largas estancias en Cadaqués.

Casa Mary Callery Casa Mary Callery (1965) - Imagen y más información en arquitecturacatalana.cat

• Casa y estudio de Mary Callery  1965.

En 1962 la escultora americana Mary Callery encarga a los arquitectos Harnden y Bombelli la reforma de la casa que había comprado en Cadaqués. Situada dentro del casco urbano de la población, muy próxima a la playa desde Portitxó. Se trata de un edificio unifamiliar esquinero de planta irregular con jardín posterior que presenta la cubierta a una sola vertiente y está distribuido en planta baja y tres pisos.

Las aberturas son rectangulares y no muy grandes, exceptuando el gran ventanal que comunica la sala de estar. La característica principal del edificio es su distribución interior. Debida al desnivel que presenta el terreno de la zona, en la planta baja se sitúa la sala de estar, dispuesta a doble altura y en contacto con una planta intermedia con dormitorio y baño. Algunos de los muebles son de obra. La construcción está enlucida y pintada de color blanco y la valla que delimita el jardín está construida con losas de piedra pizarra, material utilizado también en algunos muros interiores.

Casa Fasquelle Casa Fasquelle (1968) - Imagen y más información en arquitecturacatalana.cat

• Casa Baccheli o Casa Fasquelle 1968

Encargada por Jean Claude Fasquelle, director de la editorial Fasquelle fundada en 1896, que formaba parte de la reducida colonia de norteamericanos, que en los años sesenta se habían establecido en Cadaqués.

Situada al noreste del casco urbano de la población, muy cerca de la playa de San Antonio. Se trata de una casa aislada de planta irregular, adaptada a las irregularidades del terreno costero. Formada por cinco cuerpos adosados distribuidos sólo por la planta baja, minimizando así el impacto visual de la edificación. Las cubiertas son todas a dos vertientes de teja.

La casa se organiza por medio de un sistema de muros de piedra dispuestos en paralelo que quedan a la vista, construidas con pizarra de la zona. La fachada sur orientada a mar, presenta unos grandes ventanales de apertura rectangular que dan salida a una terraza. En cambio en la fachada oeste todas las ventanas son cuadradas y más pequeñas.

Casa Apezteguía Casa Apezteguía (1970) - Imagen y más información en arquitecturacatalana.cat

• Casa Apezteguía 1970

Situada en el suroeste de  Cadaqués, orientada a la playa de Ses Oliveres en primera línea de mar. Se trata de un edificio aislado de planta irregular, con la cubierta de teja de dos vertientes. Fue concebido como segunda residencia unifamiliar y está construido sobre las rocas de la costa mediante muros de piedra de la zona, a modo de prolongación del litoral. La fachada se caracteriza por los grandes ventanales rectangulares, protegidos con persianas correderas de lamas blancas, que lo integran.

La distribución interior de la casa se divide en dos espacios, la zona noble, con varias habitaciones y la sala - comedor, localizados a lo largo de la fachada principal; y la zona de servicio, con la cocina, el garaje y las habitaciones del servicio.

La construcción combina los paramentos enfoscados y encalados con los muros de piedra pizarra de la zona, perfectamente integrada en el paisaje.

Otras viviendas a destacar son La casa Goodden en Mont-ras (Girona), (Sverbeyeff 1966, Domus 1965), Casa Parsons en Benissa (Alicante) (Fortune 1967), Casa del duque de Cadaval en Estoril (Portugal), sin olvidarnos de La Casa Metternich en Zacatena, Daimiel (Ciudad Real), construida en 1970, Casa Rural Casa del príncipe junto al Parque Nacional de las Tablas de Daimiel.

Peter Graham Harnden murió en su casa en Cadaqués, el 15 de Octubre de 1971 después de una larga enfermedad, cuando tenía 58 años de edad. Se encuentra enterrado en la “Galería Cadaqués”. Después de la muerte de Peter Harnden, Bombelli continuó construyendo en Cadaqués cada vez con más intensidad. La apertura de la Galería Cadaqués propició que la relación entre el arquitecto y el mundo del arte se potenciara.

A dia de hoy, el Arquitecto Peter Harnden sigue  siendo una figura desconocida en el panorama internacional de la arquitectura moderna del siglo XX, a pesar de que su carrera inusual, tan sorprendente como única, incita el interés y la atención de todos aquellos, aunque pocos, que entran en contacto con su historia de vida y su obra. 

Se puede ampliar esta información en la tesis doctoral elaborada por Julio Garnica González Bárcenas 'Atravesar la modernidad: la arquitectura de Harnden y Bombelli (1948-1971), entre la Guerra Fría y la tradición mediterránea'.

 

Rehabilitación 

Casa Metternich  Casa Metternich - Casa del Príncipe (1973)

Desde la construcción de la Casa de Metternich en 1970, el uso de la misma por parte del Príncipe Don Pablo Alfonso fue muy ocasional y esporádico, disfrutándola especialmente en los meses de verano a lo largo de los años. El destino de la vivienda, cambió con la muerte del Príncipe en el año 1992 y la Princesa en el año 2009.

Si bien sus actuales propietarios mantuvieron el edificio realizando diferentes intervenciones de conservación a lo largo de los años, finalmente la vivienda quedó en desuso.

Al inicio de la rehabilitación el edificio no estaba en ruinas, simplemente estaba con falta de mantenimiento, sin olvidar que estamos hablando de un edificio que se construyó en los años 70 y presentaba desperfectos de una construcción que tiene medio siglo de vida, lo que hacía necesaria una intervención así como reprogramar un uso final del edificio en su futuro más cercano.

Afortunadamente y gracias a la sensibilidad hacia el patrimonio arquitectónico de los propietarios, decidieron en 2016 iniciar la rehabilitación de la casa. Un largo proceso entre los años 2018 – 2020 en el cual se han llevado a cabo diferentes intervenciones  para poder devolver el esplendor original a este singular edificio, del cual no hay tantos ejemplos en España. Una minuciosa restauración intentando mantener al detalle y en esencia el proyecto original, tanto en su arquitectura como en la decoración interior, amoldándolo eso si, a las  nuevas necesidades para las que actualmente se destina, como alojamiento turístico con categoría de Casa Rural de cuatro estrellas.

  
Proceso
La rehabilitación y puesta en valor de la Casa Metternich ha sido un largo proceso que ha implicado el respeto de los elementos más característicos de la vivienda.

Se tuvieron que revisar los tejados, recolocando las tejas árabes y asegurando la impermeabilidad de la cubierta. Incluyendo la sustitución de los originales pero deteriorados canalones y bajantes cerámicas por unos nuevos de zinc.

Se llevó a cabo la sustitución de los falsos techos interiores de la vivienda, originalmente de escayola y deteriorados por el agua, por unos nuevos de pladur.

Se adecuaron la instalaciones eléctricas y de abastecimiento de aguas en general para adaptarlas a las normativas técnicas de construcción, seguridad y sanitarias actuales. El edificio en la actualidad cuenta con un sistema de abastecimiento de agua con tratamientos de cloración y descalcificación.

Se modificó el baño de una de las habitaciones para adaptarlo a personas con discapacidad, en cumplimiento de la normativa vigente.

Se sustituyeron los antiguos equipos de calefacción basados en radiadores eléctricos, por nuevas bombas frío-calor de alta eficiencia energética.

Se realizaron labores de mantenimiento y puesta a punto de toda la carpintería del edificio, sorprendentemente bien conservada después de muchos años sin uso y bajo un ambiente húmedo.

Para rehabilitar la piscina se tuvo que realizar un vaso nuevo con la consiguiente nueva depuradora, todo ello debido a que la original no mantenía la estanqueidad necesaria. Además se realizó una reducción de la profundidad de la misma, añadiendo un vallado en su perímetro, actuación esta última que modifica lamentablemente la imagen original de la piscina, actuación de obligado cumplimiento para adecuarse a las normativas de seguridad actuales para un uso por parte de los clientes del alojamiento rural.

Casa del Principe rehabilitación 

Casa del Príncipe, rehabilitación 

Casa del Príncipe, rehabilitación 

Casa del Príncipe, rehabilitación 

Casa del Príncipe, rehabilitación 

Casa del Príncipe, rehabilitación 

Casa del Príncipe, rehabilitación 

Casa del Príncipe, rehabilitación 

Casa del Príncipe, rehabilitación 

 

Decoración e interiorismo

En el aspecto de rehabilitación interior, se ha intentado reproducir el interiorismo original diseñado por Lanfranco Bombelli y su equipo de Harnden & Bombelli, y que se basaba en un estilo minimalista y siguiendo las corrientes de diseño y decoración de los años sesenta y setenta.

Complementando el blanco luminoso de las estancias de la vivienda, se ha simplificado la paleta de colores utilizados, buscando tonos neutros como el beige, el ocre y el negro en sus elementos, aportando calidez con mobiliario artesanal como sillas de enea, alfombras de yute así como utensilios realizados por artesanos locales, como elementos de cerámica y útiles de pesca tradicional o damajuanas de cristal en tonos azulados.

Como es norma en la decoración minimalista el mobiliario se reduce a lo necesario e imprescindible, pero eligiendo piezas con especial diseño y calidad en su elaboración, buscando elementos de diseño referentes de aquellos años 50-60.

Buscando un contraste con estos elementos blancos y neutros se han utilizado flexos y lámparas que junto a las chimeneas exentas originales, obra del diseñador Lanfranco Bombelli, le dan un toque industrial tan característico en los proyectos de H&B. y que son seña de identidad de la Casa del Príncipe, siendo en ocasiones focos de atención inigualables como la chimenea Bombelli en el salón principal o en el apartamento del servicio.

Siguiendo la filosofía minimalista de los años sesenta, en sus paredes se ha optado por una escasa ornamentación, colocando una colección de obras originales realizados a medida por un artista local, e inspiradas en las obras del propio Lanfranco Bombelli y Max Bill, artistas muy influidos por el arte abstracto y las corrientes predominantes de los años sesenta, basados en la abstracción geométrica y la cinética.  Franco Bombelli lo denominaba el “Arte Concreto”.

También se han utilizado como elementos decorativos los planos arquitectónicos de la vivienda en diferentes estancias.

Por tanto la vivienda no se ha decorado conforme a filosofías o modas actuales, sino que reproduce el proyecto original de los años 70, este estilo de interiorismo tiene su apogeo entre los años 50-60, y como máximo exponente al arquitecto Ludwing Mies Van Der Rohe. Este hecho sorprende al visitante en un momento actual en el que la decoración minimalista parece ser más apreciada que nunca por el gran público, aplicándose incluso como una filosofía de vida.

El uso de este espartano minimalismo en los años 60 y 70, era entonces una clara protesta contra la arquitectura sobrecargada y colorida de la época, y que contrastaba con la también sobrecargada y tradicional decoración palaciega a la que estaban habituados los Príncipes de Metternich en sus otras residencias, como el propio palacio Schloss Johannisberg.


La Casa Metternich en el S. XXI

Gracias a la importante apuesta de los propietarios de la Casa del Príncipe, se ha conseguido que el edificio llegue a nuestros días en buen estado de conservación, dándole una nueva finalidad como edificio turístico vacacional. 
Estamos afortunadamente ante un edificio que ha sabido adaptarse a los nuevos tiempos. El valor de estos inmuebles va más allá del económico, son edificios de una calidad e interés incuestionable a nivel internacional, resultado de la llegada de la modernidad  y responden a una época muy determinada.

Desafortunadamente otros proyectos y edificios coetáneos de esta “Casa del Príncipe” no han tenido igual suerte o igual sensibilidad por parte de sus propietarios, donde el olvido y el derecho legítimo hacen que queden reducidos a escombros en nombre del progreso, en un claro acto de vandalismo cultural, lo que evidencia que tanto en los propietarios como en las administraciones no hay una conciencia estética de los valores que desprendía el Movimiento Moderno.

Esta situación sucede muchas veces por no asumir el coste que implica salvar de la ruina un edificio histórico del siglo XX, o bien por una posible especulación, prefiriendo deshacerse de él y construir desde cero una nueva edificación más económica y que responda mejor a sus necesidades actuales.

Especial mención tiene la desaparición en 1999, del edificio de los laboratorios Jorba en Madrid (conocido como La Pagoda), del arquitecto daimieleño Miguel Fisac (Daimiel 1913 – Madrid 2006). Pero no es un caso excepcional, ni siquiera es el más grave, como el derribo en 2017, también en Madrid de la Casa Guzmán, obra del arquitecto Alejandro de la Sota, otro hito de la arquitectura del siglo XX , quedando la triste desaparición de una obra arquitectónica.

Entre los objetivos de los propietarios y los promotores del proyecto de rehabilitación la Casa Metternich de Peter Graham y Lanfranco Bombelli, se encuentra la de conseguir la inclusión de la propia casa en el catálogo de Edificios Protegidos, así como colaborar en la medida de lo posible en la divulgación  y documentación  de la arquitectura del  denominado “Movimiento  Moderno”, dando a conocer tesoros como este edificio que tenemos la suerte de conservar en el entorno de Daimiel. Una singular obra arquitectónica que seguramente sea una de las más brillantes de la arquitectura residencial en España. Un tipo de arquitectura que al no tener siglos de historia, parece que no se les da la importancia necesaria para mantener su legado.

Es responsabilidad de instituciones y propietarios potenciar el patrimonio arquitectónico contemporáneo que en tantas ocasiones pasa desapercibido por no ser suficientemente reconocido por la ciudadanía; nos corresponde por tanto la labor pedagógica de poner en valor y explicar la singularidad de obras como este fantástico edificio en Daimiel, así como realizar actuaciones concretas para  llamar la atención de los ciudadanos sobre el valor del patrimonio que les rodea y que suele pasar desapercibido.

 

Docomomo ibérico
Buscando conseguir estos objetivos se creó la Fundación Docomomo (Documentation and Conservation of buildings, sites an neighbourhoods of the Modern Movement), con sede en Barcelona, es una organización internacional creada en 1990 para inventariar, divulgar y proteger el patrimonio arquitectónico del Movimiento Moderno. La Fundación es la encargada de cumplir con estos objetivos en España y Portugal, existiendo una amplia relación de obras con las diferentes temáticas de la arquitectura moderna: industria, vivienda y equipamientos hasta completar un listado que engloba unas 1.200 obras. Siendo la Casa Metternich uno estos singulares edificios paradigmáticos incluidos en sus registros.

Saber más en docomomoiberico.com 


CASA DEL PRINCIPE
Parque Nacional Las Tablas de Daimiel
Dehesa de Zacatena - Daimiel - La Mancha - Spain

info@casadelprincipe.es 926 850 371 | 606 401 278

Nº registro Casa Rural en Castilla - La Mancha 13012120194
Cladium Asociados SL CIF: B13416656 Inscrita en el Registro Mercantil de Ciudad Real TOMO:394 / Libro: 0 / Folio:172 Hoja: CR15378

Categoría casas rurales oficiales Castilla - La Mancha.  4 Estrellas verdes. Compromiso de Calidad Turística en Destino


Categoría oficial de 4 Estrellas Verdes en Castilla - La Mancha

Distinguidos con el Sello Compromiso de Calidad Turística en Destino (ver compromisos)



© 2020 - 2023 Todos los derechos reservados